martes, 30 de noviembre de 2010

ALGO SOBRE E-LEARNING

Facultad de Educación
Maestría en Psicopedagogía



Brenda Judith Ortiz Vásquez
Carné 20033514




Elaboración de la Unidad “Proyecto de Vida” para el curso de Seminario a desarrollarse en los meses de agosto y septiembre de 2010, dirigido a las estudiantes graduandas del Colegio Mater Orphanorum, en modalidad de e-learning para desarrollar la inteligencia intrapersonal.



Asesora: Dra. Lilly Soto Vásquez


Agosto de 2010
RESUMEN

Los cambios en educación, últimamente son bastante drásticos, es importante incluir dentro del desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, herramientas actuales, que además permitan direccionar el uso de la informática, por ello la razón de ser de esta investigación titulada “Elaboración de la Unidad e-learning (Proyecto de Vida) para el curso de Seminario, dirigido a las estudiantes graduandas del Colegio Mater Orphanorum, en modalidad de e-learning para desarrollar la inteligencia intrapersonal”. En su contenido da a conocer los conceptos fundamentales del tema, así como el modelo en el desarrollo de la unidad mencionada. La importancia social del trabajo va encaminada a servir de fuente de información, que puede ser usada tanto por estudiantes como docentes y personas interesadas en el tema. Además de ser una valiosa fuente de información considerada como aporte y dedicada a quienes en futuro amplíen a través de otras investigaciones el tema.









ÍNDICE


RESUMEN i
INTRODUCCIÓN iii
1. MARCO TEÓRICO 1
1.1. ANTECEDENTES 1
1.2. TEORÍAS 4
1.2.1. Teoría del aprendizaje significativo 4
1.2.2. Teoría de las multi-inteligencias 8
1.2.3. Inteligencia intrapersonal 9
1.3. CONCEPTOS CLAVE 11
1.4. TEMA 13
1.4.1. E-learning 13
1.4.2. E-learning en el mundo 15
1.4.3. E-learning en América Latina 17
1.4.4. E-learning en Guatemala 18
1.4.5. E-learning en la Educación 19
1.4.6. Planificación de la Unidad Proyecto de Vida 19
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23
2.1. Pregunta a investigar 24
2.2. Objetivos 24
3. METODOLOGÍA 25
3.1. Enfoque 25
3.2. Diseño 25
3.3. Universo 25
3.4. Muestra 26
3.5. Instrumentos 26
4. CONCLUSIONES 27
5. RECOMENDACIONES 28
6. ANEXOS 29
7. REFERENCIAS 32




INTRODUCCIÓN

En Guatemala la educación se encuentra en una época de transición importante, con respecto a la educación, por ello la presente tesina denominada “Elaboración de la Unidad e-learning (Proyecto de Vida) para el curso de Seminario, dirigido a las estudiantes graduandas del Colegio Mater Orphanorum, en modalidad de e-learning para desarrollar la inteligencia intrapersonal”, realizada como parte del Curso Desarrollo de las Multi Inteligencias, correspondiente al séptimo ciclo de la Maestría en Psicopedagogía de la Universidad Galileo, para el año 2010.

Esta investigación tiene como objetivos: 1) Dar a conocer la modalidad e-learning a la comunidad educativa del Colegio Mater Orphanorum, para que pueda ser desarrollada y utilizada efectivamente en el proceso educativo; 2) Analizar las ventajas y desventajas del uso de la herramienta e-learning en el contexto del Colegio Mater Orphanorum, a fin de establecer la posibilidad de poner en marcha proyectos similares en otros cursos y 3) Evaluar la efectividad del uso de la herramienta e-learning, en el curso de Seminario, en el Colegio Mater Orphanorum, para contar con argumentos válidos para su inclusión en los recursos y actividades educativas.

Para realizar este trabajo se ha planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo realizar de manera adecuada una Unidad e-learning (Proyecto de Vida), para el curso de Seminario, dirigido a las estudiantes graduandas del Colegio Mater Orphanorum?, con ello se pretende establecer las características que ha de tener esta parte del curso, para ser utilizada por las alumnas de forma efectiva.

Esta tesina es de enfoque cualitativo, pues tiene como característica principal, investigar la teoría relacionada con e-learning y sus herramientas. Así como aplicar las mismas a una unidad de estudio, en este caso del curso de Seminario, dirigido a las estudiantes graduandas. También se caracteriza por dar a conocer el avance de e-learning a nivel mundial y local.

Este es un trabajo de investigación descriptivo, da a conocer los diferentes conceptos que se relacionan con e-learning, así como las herramientas relacionadas con el tema, vistos desde el punto de vista guatemalteco, pues con la Reforma Educativa en el país, se pretende aumentar la calidad en la misma, esto a través de la modernización en la metodología y de la puesta en marcha de modelos educativos no tradicionales. Para ello se debe contar con iniciativa, buena voluntad y vocación, de tal manera que sean bien utilizadas y en pro de una educación de calidad y a la vanguardia de las exigencias a nivel mundial, tomando como muestra el curso de Seminario y la aplicación a la Unidad “Proyecto de Vida”, que va dirigido a las alumnas graduandas, que también forman parte de la muestra. Para verificar la efectividad de la misma, se realizarán encuestas dirigidas a la muestra. Se consideran como fuentes primarias, las alumnas graduandas del Colegio Mater Orphanorum, contando con veintiocho sujetos de un universo de cuarenta y cinco, el Currículo Nacional Base correspondiente, así como las autoridades y docentes encargados; como fuentes secundarias se cuenta con tesis relacionadas con el tema, tanto nacionales como internacionales, documentos digitales disponibles en la red y como fuentes terciarias las enciclopedias y diccionarios que permitan aclarar los diferentes conceptos que se involucran en el desarrollo de este trabajo.


Los principales hallazgos se enfocan hacia la necesidad de involucrar a la comunidad educativa del Colegio Mater Orphanorum, en el uso efectivo de e-learning, descubriendo que 1) Las alumnas tienen su primer encuentro con las herramientas e-learning, las cuales tienen aceptación de su parte. Por otro lado 2) Las estudiantes adquieren experiencia en cuanto investigación on-line se refiere, haciendo uso del webquest. 3) Se comprueba la efectividad en el uso de herramientas e-learning, pues las alumnas incluidas en la muestra se acomodan con facilidad a su hizo, y muestran positivismo en la ejecución.

Esta investigación tiene amplia importancia social, pues definitivamente sirve de fuente de información, que puede ser usada tanto por alumnas, como por otros docentes y personas que se interesan en el tema. A su vez, abre una brecha para aumentar la información en cuanto al estudio del tema e-learning se refiere. Puede ser utilizada como una metodología dentro de un curso normal de clases. También provee de rica información a ser utilizada por futuras investigaciones, siendo un aporte para la educación guatemalteca y su comunidad.

1. MARCO TEÓRICO
1.1. ANTECEDENTES

El uso de las herramientas en línea se hace cada vez más popular, su inserción en las aulas guatemaltecas, tiene un poco más de dos décadas. La impresión que se tenía en cuanto al uso de recursos informáticos hacía notar la necesidad e importancia en cuanto a los mismos. Godoy & de León (1997),en su tésis titulada “La importancia de la computación en la educación infantil”, mencionaban en este tiempo que “la tecnología ha avanzado a pasos gigantescos introduciendo el uso de la computadora en las diferentes actividades del hombre y por lo tanto: ¿por qué no hacer uso de la misma en la educación?”

Esta situación se veía entonces como la oportunidad de mejorar la educación, trece años después hay en las aulas estudiantes que iniciaron su educación ya con una computadora. Concluyeron en que “se ha comprobado que mediante herramientas e-learning, se ha aumentado el nivel de aprendizaje y rendimiento del niño, logrando que este se involucre voluntariamente sobrepasando las expectativas cada vez mayores en el ámbito educacional”.

Por otro lado es interesante conocer quiénes son los usuarios y cuál es su visión con relación al e-learning, al respecto (Rodríguez C. , Tésis, 2009) “la generación 15 actual de usuarios de e-learning corresponde principalmente a lo que se conoce como inmigrantes digitales, gente habituada a la tecnología, pero con fuertes conceptualizaciones del mundo analógico. Por esta razón este ecosistema tecnológico les resulta extraño, amenazante, y es considerado como una alternativa inferior al sistema presencial, surge así la antigua idea de la educación a distancia como educación compensatoria. Para el nativo digital la situación es totalmente opuesta, su lógica podría ser: si se puede hacer con el uso de recursos tecnológicos, ¿por qué hacerlo de otra manera?” Los recursos tecnológicos deben ser creativos y extender las potencialidades del aprendizaje, difícilmente un alumno digital esté satisfecho con un largo archivo de texto plano seguido por preguntas de repaso, lo que se conoce como e-reading.”

Resulta interesante conocer la opinión de expertos en el tema, pues visto de este punto de vista, los estudiantes con acceso a ordenadores, tendrán este tipo de mentalidad en las aulas, esto mencionado en la tesis “A dónde va el acento en la educación”, que tiene como importante conclusión: “Esto es un desafío para desarrollar la “educación virtual” cada vez con mayor excelencia y compromiso con los resultados. El acento en la “e-ducacion” va puesto en las estrategias metodológicas que contemplen un equilibrio armónico entre los actores involucrados y las tecnologías aplicadas, con un fuerte énfasis en el rápido establecimiento del vínculo humano y pedagógico.

La modalidad de aprendizaje en línea se ha venido implementando en diferentes instituciones a nivel educativo en el país, por su parte Liska, Escobedo y Catalán (2003) en su tesis titulada “Desarrollo e implementación del Sistema de Educación en Línea de la Universidad Galileo, GES” afirman que “con el aumento de la tecnología y el uso de internet, la demanda de los métodos de educación en línea ha tenido un alza” por ello se deben crear plataformas que faciliten su uso en cuanto a navegación educativa se refiere, así como a la comunicación interalumnos que puede aprovecharse adecuadamente.

Una conclusión importante es la mención de que programas como este, revolucionan el sistema educativo, pues proveen a los usuarios herramientas que facilitan el manejo y distribución de material de clase, este se puede utilizar en cualquier entidad educativa que cuente con la infraestructura y medios materiales necesarios.
En el año dos mil ocho, el grupo de investigación didáctica de la Universidad de Sevilla, España, realizó una valiosa investigación titulada “Aportaciones al e-learning: desde la investigación educativa” Entre sus conclusiones mencionan que no encontraron suficientes antecedentes al respecto, que la información en su mayoría proviene de tutoriales, por lo que el tema no ha sido totalmente explorado desde el punto de vista científico.

Dentro del estudio que realizaron con relación al e-learning mencionan que “mayoritariamente la actitud inicial que tienen los alumnos es positiva, y ello se puede ver desde un doble nivel: las percepciones que tienen, y la significación de las mismas para realizar actividades de calidad. Se le debe prestar atención a los aspectos metodológicos, a los organizativos y a los materiales que se ponen a disposición de los estudiantes. Otro factor de éxito que se destaca, según los estudios analizados, para conseguir acciones formativas de calidad a través del elearning, es la motivación que reciben los alumnos para participar y continuar en la acción formativa por parte de los profesores” Estas conclusiones motivan a ser tomadas en cuenta, pues se percibe el aprendizaje en línea como una oportunidad de progreso.

En el año 2008, Erla Morales, desarrolló sus tesis de doctorado, en la Universidad de Sevilla, España, titulada “ Gestión del conocimiento en sistemas E-learning, basado en objetos de aprendizaje cualitativa y pedagógicamente definidos” Es bastante motivadora la concepción de forma acerca del tema, destacando en sus conclusiones que “ha sido posible contrastar diversos conceptos y destacar aspectos relevantes para promover su eficiencia, como el hecho de considerar su dualidad tecnológica y educativa que debe ofrecer las herramientas necesarias que faciliten y flexibilicen el acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza. El hecho de considerarlo, no como educación a distancia, sino como a presencia diferida en el tiempo y el espacio, ya sea para un sistema semi-presencial (b-learning) o totalmente en línea, destaca la participación del tutor para promover el logro de aprendizajes de forma individual y colaborativa y como consecuencia de ello, la gestión del conocimiento que permita desarrollar un capital intelectual del cual se pueda beneficiar cada uno de los participantes” Estas conclusiones ven de manera optimista el uso de la herramienta e-learning, que definitivamente se está haciendo parte del diario vivir del estudiante.

1.2. TEORÍAS

Tomando en cuenta que la educación e-learning es una opción que cada día se practica más, se vuelve de uso común. Por ello se relaciona en esta investigación con la Teoría del aprendizaje significativo, pues provee la oportunidad de auto-aprendizaje y provocar situaciones significativas para el estudiante al verse involucrado directamente en el proceso, pero también se convierte en un método colaborativo y cooperativo, donde se puede aprender de los demás y encontrarle sentido para el entorno donde se desarrolla el alumno. Además debido a su diversidad da la oportunidad de desarrollar la inteligencia, vista desde el punto de vista de las Inteligencias Múltiples. Por ello, a continuación se desarrollan cada una de ellas, para profundizar y conocer mejor su aplicación.

1.2.1. Teoría del aprendizaje significativo

Las diferentes teorías del aprendizaje, pueden ser tomadas, para servir de antecedentes al aprendizaje significativo, aunque esta sea una teoría moderna, el aprendizaje significativo tuvo sus inicios hace casi cuarenta años. Clásico es que la mayoría de educadores formados hace más de veinte años, sean de corte conductista y sea para ellos un reto cambiar su paradigma de dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje. El tomar en cuenta lo que el alumno piensa y quiere, preparar contenidos que no sean únicamente dictados por una guía curricular, provocar que el alumno quiera aprender y buscar los métodos apropiados para el docente, implica una labor amplia y grande, sin embargo como cualquier paradigma, media vez cambia, aplica o el mismo al igual que la teoría se vuelve significativo, entonces podrá iniciarse una nueva forma de dirigir la actividad educativa.

Para que un aprendizaje, pueda considerarse verdaderamente significativo, el conocimiento debe ser aprendido y aplicado, sólo de esta manera podrá fijarse, claro que este debe ser de utilidad, para el estudiante, tanto para el mismo, como para el medio en el que se desenvuelve. Para encontrar el grado de significación de lo aprendido, es necesario tomar en cuenta la importancia del contenido, que sea relevante para el alumno, que este tenga una actitud positiva con respecto al mismo, en otras palabras que esté motivado, que cuente con un conocimiento básico previo a lo que se enseña, que sea útil para el estudiante, pues los contenidos muertos o que no son de utilidad, poca veces podrán alcanzar un grado de significación. (Coll, 1988)

Como existen diferentes formas de aprender, se han creado enfoques que sirven para comprender de mejor manera, este proceso, basado en lo que el alumno experimenta, se puede profundizar, conocer algo superficialmente, seguir procedimientos, lo que aprenda tomará sentido a medida que es capaz de ponerlo en práctica.

Las explicaciones sobre el aprendizaje significativo se remontan hacia 1963 con Ausubel, se relaciona directamente con los procesos de adquisición de conocimientos, así como su asimilación, la retención y la producción de resultados que tienen significado para el estudiante. En este proceso los nuevos conocimientos se relación con la estructura cognitiva del estudiante, valiéndose de ideas de anclaje, las cuales provocan que los contenidos tratados en determinado curso sean significantes para el alumno, provocando un cambio de conducta o productos positivos, (Rodríguez, 2004).

Se destaca que para que exista un aprendizaje significativo, es necesario que el estudiante se encuentre motivado con relación al tema, que el material o contenido que se presenta tenga un significado que se pueda relacionar con la estructura cognitiva que posee el estudiante, para ello se debe diagnosticar la posición al respecto de cada discente y también que las ideas de nexo con los nuevos temas sean adecuados al contexto, de tal manera que permita la interacción con lo nuevo que se presenta.

El aprendizaje significativo, se relaciona con el constructivismo, pues es el estudiante quien tendrá que crear nuevos esquemas de pensamiento, partiendo de la signficancia de un contenido, por ello la currícula oficial basa su desarrollo en tres tipos de competencias: las declarativas basadas en lo que sabe el alumno, procedimentales, como aplica el estudiante lo que aprende y las actitudinales, que encierran las actitudes, valores y etica en cuanto al conocimiento adquirido. Este proceso no puede llevarse a cabo si el alumno no encuentra un sentido lógio a lo que aprende. (MINEDUC, 2009)

Desde otro punto de vista (Ballester, 2002), al aprendizaje significativo, no es más que la aplicación de diferentes variables (trabajo abierto, motivación, medio, creatividad, mapa conceptual, adaptación curricular) Se debe conocer como aprenden los alumnos, mientras más acertados seamos y exista mayor conexión y relación, de mejor manera se llevará a cabo este proceso. Afirma que que la labor educativa, conforme esta teoría resulta “gratificante”, que debe ser bien estructurado, de manera racional, aprovechando la diversidad y las distintas formas de pensar de los alumnos. Este debe provocar que reconozcan su estructura cognitiva propia como fundamental en la acción educativa, y cuando logra darle un significado a lo que aprende, este conocimientos será duradero. Para Ballester la teoría constructivista equivale a un aprendizaje significativo.


El estudiante debe crear nuevas formas de pensamiento y de producir resultados donde sea patente su potencial. Para ello se necesita que los discentes cuenten con alta motivación, en cuanto a despertar el interés por el curso, otros aspectos como la relación con los hechos actuales de la comunidad es de suma importancia, pues colocará al alumnado como parte del hecho y por lo tanto debe ser parte creadora y aportadora también. Por otro lado el uso de diferentes materiales y técnicas debe combinarse y adecuarse de la mejor manera posible.

Por su parte el cuerpo docente debe contar con un pensamiento divergente y creativo, que sea capaz de generar explosciones de creatividad en los estudiantes, utilizando los medios que conoce y sabe están al alcance de sus estudiantes. Laa fluidez, la flexibilidad de ideas es de suma importancia, para aprovechar al máximo todos los recursos con los que se cuenten, los cuáles no necesariamente tienen que relacionarse con potencialidad económica, más bien con utilidad para generar un verdadero aprendizaje.

1.2.2. Teoría de las multi-inteligencias

En términos generales, inteligencia se define, como la capacidad del cerebro para razonar, solucionar problemas y adquirir nuevos conocimientos. (Gray 2008). Por su parte Woolfolk (2006), menciona algunas particularidades de la misma: “comportamiento que se adapta y se dirige a un fin determinado, habilidad para resolver dificultades nuevas, adquisición de nuevos constructos que son razonados, habilidad metacognitiva, velocidad al acceso de la información guardada en la memoria, sujeto de medición del cociente intelectual, capacidad de aprender.

En términos generales se define la inteligencia como la capacidad que posee el individuo para resolver problemas, estos problemas pueden ser resueltos de diferente forma, dependiendo de las habilidades de la persona y de ahí que viene la clasificación de inteligencias múltiples, las cuales varían conforme la cultura, la biología, factores sociales, y otros, dando lugar a la identificación de ocho habilidades separadas (Según Gardner, citado por Woolfolk, 2006) lógico-matemática, verbal, musical, espacial, corporal-quinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

Por lo tanto cuando se refiere a la definición de inteligencias múltiples se puede decir que es la capacidad de resolver problemas y además crear nuevos productos que sean significativos para el grupo social en el que se desarrolla la persona.

El cúmulo de procesos neurofisiológicos justifica la existencia de las inteligencias múltiples. Conforme esta concepción, cada una de ellas, se encuentra en determinada zona de la corteza cerebral. Pero para Gardner, estas son independientes, sin embargo cuando se realiza una acción se puede discriminar con facilidad que varias de ellas entran en funcionamiento, por lo tanto, deben estar relacionadas. (de Luca, s/f). El docente entonces debe recordar que cualquier actividad de aprendizaje debe utilizar e integrar las múltiples capacidades de los estudiantes, además debe tratar de desarrollar aquellas que son tan obvias como otras.

El desarrollo y uso de los hemisferios del cerebro, puede marcar el desarrollo de alguna de las inteligencias más que otras. Por ejemplo algunos opinan que por naturaleza las mujeres tenemos mayor habilidad verbal que los hombre, y que al contrario los hombres tienden a desarrollar más la habilidad matemática. Desde este punto de vista cada parte percibe los estímulos de manera distinta.

1.2.3. Inteligencia intrapersonal

Como ya se mencionó Gardner citado por Woolfolk, sugiere la existencia de ocho diferentes habilidades humanas, y por lo tanto un individuo puede tener tanto fortalezas como debilidades en cada una de ellas. Define la inteligencia intrapersonal como el “acceso a los propios sentimientos y la habilidad para distinguir entre ellos y utilizarlos para guiar el comportamiento; conocimiento de fortalezas, debilidades, deseos e inteligencia propia” sugiere entonces que quienes posean desarrollada esta capacidad serán personas con un completo autoconocimiento.


También se considera como el conocer el interior de la persona, sus emociones, sentimientos que son usados para mostrar una cierta conducta (Caldeiro, 2005). Quien posee este tipo de inteligencia, será eficaz en cuanto al desarrollo de sus actividades, a su vez requerirá de la expresión de la misma, mediante otras capacidades que puedan ser observadas. Esta permite la comprensión de sí mismo y con el medio, promoviendo la habilidad interpersonal, en otras palabras se refiere a la invención del ser para sí mismo, que incluye la totalidad de información posible de recaudar con relación al propio ser.

Las funciones biológicas implicadas, conforme Caldeiro, se centran en los lóbulos frontales, pues aquí donde se dan los cambios de personalidad (alegría, depresión, indiferencia, apatía, irritabilidad, euforia, entre otras). Algunas de las características que giran a su alrededor como el plantear metas, evaluar las propias habilidades y desventajas que se tienen, controlar los pensamientos, son frecuentes en las personas que tienen más desarrollada esta capacidad.

También se relacionan a estas, algunas habilidades como la meditación, mostrar disciplina interior, ser prudentes y dar siempre lo mejor de sí, para las diversas actividades en las que participa, beneficiándose en sí la persona y quienes le rodean, siendo claves el autoconocimiento y la autodeterminación.

Es de suma importancia, pues de ella depende en gran posibilidad, la medida en que los estudiantes realizan su labor. Esta también es importante para el docente que sirve un curso, pues transmitirá no sólo lo que conoce, sino también lo que siente. Esta desarrolla la capacidad de automotivación, pues el refuerzo que se ha de poner en la tarea comienza en el pensamiento. El manejo de la frustración personal, del éxito es algo inevitable dentro del proceso educativo, y cuando esta habilidad no está presente, puede provocar algún tipo de confusión o resilencia. Por ello se recomienda trabajar esta habilidad con actividades que la ayuden a potenciar. (Hispavista, s/f)

A través de lo mencionado anteriormente se percibe que el desarrollo de la inteligencia intrapersonal, es básico, para que el estudiante pueda ser eficiente en el uso de las demás capacidades, pues la autodeterminación que desencadena, le sirva como impulso para realizar las tareas de aprendizaje necesarias para su formación. Es importante entonces que esta área se trabaje con esmero desde la niñez, para que pueda existir una generación más centrada, creativa, con determinación.

1.3. CONCEPTOS CLAVE

Para contar con una mejor comprensión de los conceptos utilizados a través del desarrollo de la investigación, ya que estos se mencionan con bastante frecuencia, es conveniente definirlos de forma concisa, entre estos se encuentran los siguientes:

1.3.1. Inteligencia: Es inherente al ser humano, definida como la capacidad para resolver problemas y para adquirir nuevos conocimientos de forma variable en cada persona. (Gray, 2008)

1.3.2. Inteligencias múltiples: Según la teoría de Gardner, no hay una sola inteligencia, esta no es un ente aislado, es una diversidad de inteligencias que cada persona posee, conforme sus rasgos y medio personal. En otras palabras se refiere a las diferentes capacidades que tiene la persona y se han identificado ocho (lingüística, lógico-matemática, corporal-kinética, visual-espacial, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista), las cuales no trabajan de forma aislada, sino más bien en conjunto. Cada persona conforme su caso personal tendrá debilidades y fortalezas en cada una, dando lugar a diferentes formas de conducta. (Soto, s/f)
1.3.3. Inteligencia intrapersonal: Puede definirse como la capacidad de la persona en cuanto al conocimiento de sus reacciones, emociones, en otras palabras su ser interior, la cual sirve para moderar su forma de proceder (Woolfolk, 2006)

1.3.4. Aprendizaje significativo: Es el proceso de construcción de significados dentro del proceso educativo, esta teoría sostiene que el estudiante aprende verdaderamente cuando le encuentra un significado práctico a lo que estudia. (Coll, 1988)

1.3.5. Currículo Nacional Base (CNB): Conforme el Ministerio de Educación de Guatemala (2009), es “el proyecto educativo del Estado guatemalteco, para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural”, el mismo, es la base para el desarrollo de la actividad escolar en el país, centrado en el ser humano, buscando el desarrollo social.

1.3.6. Curso de seminario: Es parte del CNB que deben desarrollar todos los alumnos graduandos, su propósito es familiarizar a los estudiantes con los problemas sociales afines al tema eje 2010: Educación, Equidad y Diversidad Cultural en el Desarrollo Social. Constituye tres etapas el Proyecto de Vida (personal e individual); Proyecto de Nación, enfocado a la perspectiva ciudadana en forma grupal y el Proyecto Investigación-Acción donde el alumno se involucra y da solución a un problema de su comunidad.

1.3.7. Proyecto de Vida (Trabajo individual): en esta fase los jóvenes estudiantes tienen la oportunidad de plantear sus metas para realizar sus proyectos de vida. Es una buena ocasión para que tengan un espacio y un tiempo específico para plantear sus propósitos y estrategias de vida. (MINEDUC, 2008)
1.3.8. Alumnas graduandas en el contexto del Colegio Mater Orphanorum: Están comprendidas entre las edades de 16 a 19 años, distribuidas en los programas de Perito Contador, Secretariado y Oficinista y Secretariado Bilingüe. Conforme el Proyecto Educativo Institucional, las alumnas graduandas, deben tener las siguientes características:

1.3.9. Docentes en el contexto del Colegio Mater Orphanorum: En términos generales, es el facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje, (Magni , s/f) lo define como “El constructor del éxito”, pues tiene la responsabilidad de que esto se realice o no, en el que hacer educativo. En la institución, son los encargados de llevar a cabo la labor educativa, observando los valores cristianos católicos, con el fin ayudar al prójimo. Conforme el Artículo No. 31 del Reglamento Interno de Trabajo de la institución, los catedráticos deben trabajar de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional vigente, el cual tiene como parte de su visión mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

1.4. TEMA

Para que la investigación tenga el alcance esperado se trabaja con el método deductivo, pues parte de la generalidad del tema e-learning y se dirige hacia su aplicación a una unidad del Proyecto de Seminario, correspondiente a las alumnas graduandas en el contexto del Colegio Mater Orphanorum, se desarrollan entonces los temas fundamentales que sirven como base teórica de este trabajo.
1.4.1. E-learning

La comunicación es vital en la actualidad. Los avances de la tecnología acortan las distancias entre los diferentes países del planeta, el intercambio de información es constante y se ha convertido en una práctica común. Crea contacto entre los países sin importar la lengua que estos hablen. Se tiene la oportunidad de interactuar en forma virtual, creando un acercamiento entre culturas y costumbres.

El sistema e-learning, también se define como los procesos educativos que se llevan a cabo a través de la red, caracterizados por una separación física entre docentes y estudiantes. En este caso la comunicación puede ser en línea o diferido, dando la oportunidad al alumno de autoformarse, pues se convierte en el centro de la actividad y formación, pues se ve en la obligación de ser él quien gestione su formación, haciendo uso del aprendizaje colaborativo y personal.

Esta es una modalidad formativa a distancia a través de Internet o semipresencial (una parte de los procesos formativos se realizan de manera presencial), ha contribuido a que la formación llegue a un mayor número de personas.

El e-learning, provee la oportunidad de que miles de personas que no pueden asistir directamente a un centro educativo, tengan la oportunidad de formarse en casa, pero también es un valioso apoyo para acompañar las clases presenciales. Entre las características más destacadas del e-Learning están:

a) Desaparecen las barreras espacio-temporales, puesto que los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar un curso desde su casa o trabajo, pues los contenidos siempre están disponibles, para que puedan ser utilizados, beneficiando a aquellos que poseen corto tiempo para asistir a un centro educativo, ya sea por distancia u ocupación.
b) Formación flexible. Los métodos que se pueden utilizar en e-learning son variados, y se pueden adaptar perfectamente bien a las características de la población que se atiende.

c) El alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y participa de manera activa en la construcción de sus conocimientos, es quien tiene la decisión para su realización, horarios y desempeño.

d) El profesor o docente es un verdadero guía del proceso, es un tutor que orienta, que guía y también facilita el aprendizaje, a través de las distintas actividades, dispuestas para el curso en línea.

e) Provee contenidos actualizados. La disponibilidad de recursos en línea es ilimitada, se cuenta con grandes recursos a los cuales se puede acceder de forma rápida y directa, por lo tanto los contenidos siempre deben ser actualizados.

f) Provee la oportunidad de una comunicación constante tanto entre los participantes, como con el tutor del curso, pues las herramientas disponibles la facilitan (foros, chat, correo-e, etc.).


1.4.2. E-learning en el mundo


Este sistema educativa, surge como una respuesta a la evolución de la tecnología a nivel mundial, dando la oportunidad de aumentar su aplicación dentro de la formación, desarrollándose a la luz de iniciativas internacionales relacionadas con el uso de las TIC. Se ha generalizado el uso de e-learning en las diferentes secciones de la sociedad, que ha sido apoyado por políticas de observancia mundial. El acceso a internet es la base para su desarrollo, en algunos países los usuarios de internet llegan hasta un 80% en la actualidad.

Con la finalidad de crear impacto en las políticas a nivel mundial, en el año 2004 la Organización de Naciones Unidas (ONU), formó el Grupo de Trabajo sobre Gobiernos de Internet, este decidió que la ordenanza del internet se hiciera conforme acuerdos, con la finalidad de construir una sociedad de la información democrática.

Por su parte la Unión Europea, ha creado distintas líneas de acción, con el objetivo de crear estrategias de integración comunitaria en torno a la educación y formación. Una de ellas es el desarrollo de distintos programas educativos, con la finalidad de mejorar la calidad de enseñanza, pero que a su vez sea capaz de responder a las demandas sociales y económicas a nivel mundial. Estos programas han tomado en cuenta la promoción de la alfabetización digital, los campos virtuales, la colaboración en línea entre centros educativos, la promoción de e-learning y creación de redes, (Vega, s/f).

En el planeta diversas instituciones se encuentran involucradas con la promoción, sostenimiento y desarrollo del e-learning, entre estas se pueden mencionar:
a) Banco Mundial, enfocado al desarrollo social y económico.
b) El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, formando profesionales en el área.
c) La Organización de Estados Americanos, creando el portal educativo de las Américas.
d) La Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la Ciencia y la Cultura, impulsando los valores incluidos en su nombre.
e) La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, promueve foros de conocimientos.
f) La Organización Panamericana de la Salud, facilitando espacios para el desarrollo de la educación continuada.
g) Programa Eurosocial, impulsa la cohesión social de la UE con América Latina, a través de la red.

Más de medio centenar de instituciones a nivel mundial trabajan por impulsar y mejorar los sistemas e-learning, promoviendo distintos programas, apoyando su desarrollo, poniendo distintos recursos a nivel mundial para ello.

1.4.3. E-learning en América Latina


En el continente, la cultura de e-learning se ha estado impulsando, quizá se ha tomado más como base de la economía y del comercio, que de la educación, de la misma manera se impulsa la industria. Esta búsqueda del desarrollo americano ha provocado la proliferación de esta modalidad, en Estados Unidos ha llegado a compararse con la comida rápida, pues provee múltiples opciones para responder a la demanda.

El e-learning es una oportunidad de desarrollo, en América se ve como la solución para combatir el déficit de educación superior, el incremento de software por su uso, puede generar el aumento del producto interno bruto en algunos países del continente. Además se tiene la visión que en un término de cuatro años esta sea la modalidad principal en cuanto a la formación a distancia. Brindando la oportunidad de ser competitivos a nivel mundial. (Tecnonexo, 2010)

1.4.4. E-learning en Guatemala

En Guatemala la modalidad e-learning, se ha ido desarrollando durante la década de los dos mil, comenzando con la educación superior, especialmente con la Universidad Galileo, que ha formado parte de acuerdos para el desarrollo de esta modalidad en el país. Poco a poco se han ido integrando establecimientos educativos de nivel medio, con la finalidad de satisfacer la demanda tecnológica de quienes pueden pagarla.

En general el proceso e-learning se ha incrementado especialmente a nivel empresarial, con la finalidad de mejorar la calidad de su personal. Los diferentes bancos han implementado este sistema con la misma finalidad “formación”. Es esta la oportunidad para poder llevar la educación a todo lugar donde exista acceso a la red.

Para el desarrollo del e-learning se deben considerar las necesidades de la población, esto significa que debe haber acceso a los diferentes recursos y formación constante, el Ministerio de Educación, está considerando su promoción en la educación pública, y ha comenzado con la formación de catedráticos a fin de especializarlos en la creación de unidades de estudio virtuales.

Al igual que en otros países el e-learning es una oportunidad de desarrollo para Guatemala, sin embargo considerando el nivel educativo en el país, habrá que solventar algunos vacíos educativos, sociales y culturales para su auge; por ejemplo disminuir el número de iletrados, para luego alfabetizar tecnológicamente a la población. Por ello en las nuevas generaciones se debe crear conciencia del papel fundamental que desempeñan para el desarrollo del país.

1.4.5. E-learning en la Educación

Se ha definido el e-learning como la “educación del futuro”, pues en medida que la población participe en la formación y la aproveche las nuevas tecnologías, se podrá desarrollar la comunidad. Este era el pensamiento de la Unión Europea por el año dos mil, es impresionante que luego de algunos años se esté contemplando lo que se había predicho, y más aún ser parte de ello. (Unión Europea, 2000)

“La enseñanza tradicional debe evolucionar a la velocidad que lo hacen las tecnologías de la información”, esta sería la concepción perfecta, sin embargo la realidad en educación es distinta, requiere de buena voluntad y ante todo formación para satisfacer la demanda de la sociedad, pues es un hecho que no se puede cambiar y del cual no se puede huir, pues hay ciertas limitantes que no son opcionales son completamente reales, como la cantidad de alumnos que se pueden atender en un aula, la duración del curso, el espacio y equipo, los costos, el número de horas de estudio, falta de flexibilidad y disponibilidad. (Rodríguez G. L., 2006)

1.4.6. Planificación de la Unidad Proyecto de Vida

1.1 El proyecto de vida, es la primer etapa a desarrollar del curso de seminario, esta se realiza de forma individual, por lo tanto cada alumno debe desarrollar su trabajo, poniendo de manifiesto su creatividad, conocimiento de sí mismo y poder planificar a corto, mediano y largo plazo su vida. (Anexo No. 1)

a) Objetivos de la unidad: Para el desarrollo del proyecto de vida, es necesario tener claro el camino a seguir, estos se detallan de la siguiente manera:

1) Desarrollar habilidades y competencias de investigación, creación y construcción para ser aplicadas en la propuesta del Proyecto de Vida individual.

2) Analizar los diferentes hábitos de investigación y creación, a manera que los alumnos cuenten con herramientas funcionales para la elaboración del proyecto de vida.

3) Promover la autoevaluación en cuanto al conocimiento de sí mismo y el desarrollo de actitudes positivas necesarias para desarrollar la inteligencia intrapersonal.



b) Contenidos: Los distintos temas a tratar durante la unidad del proyecto, van encaminados a la creación de un plan personal de vida, que cada estudiante deberá poner en práctica con la finalidad de desarrollar su inteligencia intrapersonal. Estos se detallan a continuación:

1) Introducción al Proyecto de Vida
2) Relación de los sueños con las metas
3) Visión personal
4) Misión personal
5) Metas a corto, mediano y largo plazo
6) Autobiografía
7) Valores personales
8) Principios de vida
9) Creencias personales
10) Fortalezas y debilidades individuales
11) Plan de vida

c) Actividades: Con la finalidad de proporcionar a los alumnos las herramientas y estrategias necesarias, para la elaboración del proyecto de vida, se tiene contemplado hacer uso del e-learning:

1) Ambientación con las herramientas e-learning (wiki, webquest, slideshare, blog), esta se realizará por medio de estudio dirigido, se hará la invitación y se darán las indicaciones pertinentes a los alumnos a través de correo electrónico, para que creen su wiki, que será el primer contacto, donde podrán migrar a los otros recursos, de manera sencilla siguiendo las instrucciones.

En este primer encuentro con la wiki, las alumnas deberán leer las impresiones aportadas por la promoción anterior, con respecto a la importancia de la elaboración del proyecto de vida y el área de discusión deberán plantear su perspectiva sobre la elaboración del mismo. (Anexo No. 1)
http://seminariodejovenes.wikispaces.com/

2) Continuando con la ambientación de las diversas herramientas, cada alumna deberá migrar hacia la webquest por medio del link, proporcionado en la wiki y ahí, se le dará la instrucción de investigar la terminología base a utilizar en el curso y subir sus respuestas en el área de discusión. (Anexo No. 2) http://zunal.com/webquest.php?w=67382

3) En la wiki se le proporcionará a la alumns el link correspondiente al blog, donde deberá escribir y compartir, el tema: “Partes que conforman un Proyecto de Vida” (Anexo No. 3) http://brendajudithortiz.blogspot.com/


d) Evaluación: Cada actividad se calificará sobre 100 puntos, que luego se promediará con el resto de tareas, para dar proporcionalmente la suma de quince puntos, para cumplir con lo establecido en la temática de Seminario por el Ministerio de Educación de Guatemala. Se tomará en cuenta la capacidad para seguir instrucciones, la calidad del aporte, presentación y redacción. También se tendrá a disposición el correo electrónico con la finalidad de mantener contacto y resolver dudas, así como para realizar las observaciones pertinentes en cuanto a este inciso se refiere.

e) Recursos: Para el buen desarrollo de las actividades planificadas es necesario contar con el equipo adecuado para poder realizarlas, por ello se debe contar con los recursos siguientes:

1) Computadora
2) Servicio de internet
3) Usuario wiki
4) Usuario webquest
5) Usuario blog
6) Presentaciones del curso
7) Textos
8) Proyector multimedia

f) Metodología: Se utilizará el método deductivo, pues se partirá de lo general a lo particular, en cuanto a conceptos relacionados con el Proyecto de Vida del curso de Seminario, hasta que el estudiante pueda realizar cada uno de los componentes de esta etapa del programa.



2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Las redes virtuales se fortalecen día a día, es impactante escuchar comentarios que algunas de ellas comparadas con los países del mundo más poblado, si fuesen un país estarían en el tercer lugar y subiendo. Esto significa que la inclusión en tecnología ya no es una opción, sino más bien es una necesidad. Estas se desarrollan a nivel mundial tanto como la tecnología y la informática, por ello su cobertura es extensa, habiendo en la actualidad miles y miles de sitios dedicados a e-learning.

En américa los procesos educacionales, se consideran jóvenes, más aún la aplicación de e-learning, sin embargo, la necesidad de estar al día y la demanda educativa, suscitan el uso de herramientas informáticas como esta, producto de la globalización, pues no se puede permanecer ajeno a este sistema utilizado alrededor del mundo.

Tomar conciencia de la necesidad de un cambio, es evidente. Los establecimientos educativos que cuentan con los medios necesarios para poner en marcha el uso de herramientas educativas en línea deben aprovechar al máximo este recurso. Las autoridades del centro educativo, deben promover el conocimiento y utilidad de las mismas, motivando al personal docente para que se valga de esta opción educativa y que este a su vez, vea y sienta la importancia de poner en marcha proyectos que pueden parecer simples, pero que conllevan la inmersión de los estudiantes en nuevas áreas de aprendizaje.

En Guatemala, a nivel de educación superior la mayoría de universidades utilizan este sistema, mientras en el Sistema Educativo Nacional, son pocas las instituciones que trabajan bajo esta modalidad y en su mayoría son instituciones privadas. Por esta razón se plantea el problema a investigar y los objetivos correspondientes.
2.1. Pregunta a investigar

¿Cómo realizar de manera adecuada una Unidad e-learning (Proyecto de Vida), para el curso de Seminario, dirigido a las estudiantes graduandas del Colegio Mater Orphanorum?
2.2. Objetivos


2.2.1. Dar a conocer la modalidad e-learning a la comunidad educativa del Colegio Mater Orphanorum, para que pueda ser desarrollada y utilizada efectivamente en el proceso educativo.

2.2.2. Analizar las ventajas y desventajas del uso de la herramienta e-learning en el contexto del Colegio Mater Orphanorum, a fin de establecer la posibilidad de poner en marcha proyectos similares en otros cursos.

2.2.3. Evaluar la efectividad del uso de la herramienta e-learning, en el curso de Seminario, en el Colegio Mater Orphanorum, para contar con argumentos válidos para su inclusión en los recursos y actividades educativas.












3. METODOLOGÍA

3.1. Enfoque

Esta investigación es de enfoque cualitativo, pues a través de la investigación tanto de antecedentes como de la teoría correspondiente se obtuvieron conclusiones, a través de recopilar información sobre el tema e-learning, así como su ejecución, evaluando el resultado por medio de la impresión que este estudio ocasionó.
3.2. Diseño

Se decidió trabajar bajo un diseño no experimental, pues se ha elaborado en base a las variables: 1) Inteligencia; 2) Inteligencias múltiples; 3) Inteligencia intrapersonal; 4) Aprendizaje significativo; 4) Currículo Nacional Base guatemalteco para el Ciclo Diversificado; 6) Curso de Seminario; 7) Proyecto de Vida; 8) Alumnas graduandas en el contexto del Colegio Mater Orphanorum y 9) Docentes en el contexto del Colegio Mater Orphanorum. Todas ellas vistas desde el punto de vista de diferentes expertos, las cuales son necesarias para relacionarlas con la teoría sobre e-learning, temática central de esta investigación.

Esta investigación es descriptiva, pues describe las generalidades de e-learning, desde diferentes puntos de vista a través de la opinión de los expertos; también es de carácter transeccional, pues abarca un período de dos meses (agosto y septiembre de 2010), debido a las características del curso donde se desarrolla, tiempo que se utilizará para desarrollar todo lo concerniente a la misma.
3.3. Universo

La población incluida en esta investigación fue de cuarenta y cinco sujetos con las siguientes características: En su totalidad graduandas de sexo femenino, 17 de la carrera de Secretariado Bilingüe (inglés-español) y 22 de la carrera de Perito Contador; comprendidas entre las edades de 16 a 18 años del Colegio Mater Orphanorum, ubicado en la Calzada San Juan 1-14, Zona 3 de Mixco del departamento de Guatemala, Centro América.

3.4. Muestra

Se decidió trabajar con la población de la carrera de Perito Contador, haciendo un total de 28 sujetos, representando a la mayor parte del universo, grupo que se eligió por conveniencia en cuanto a la disposición de recursos necesarios para la ejecución de la unidad e-learning.

3.5. Instrumentos

Se aplicó una lista de cotejo, con la finalidad de verificar la aceptación y comprensión en cuanto al uso de la modalidad e-learning, así como para comprobar el cumplimiento de los objetivos propuestos. (Anexo No. 4)
















4. CONCLUSIONES

4.1. Las actividades planificadas para la unidad de Proyecto de vida, se relacionan directamente con los objetivos planteados. La actividad número uno donde las alumnas tienen su primer encuentro con e-learning a través de la exploración y creación de una wiki, permite a las estudiantes conocer esta modalidad. Se vincula con el aprendizaje significativo, creando interés en las herramientas virtuales, como en el Proyecto de vida. Además se promueve la inteligencia intrapersonal, pues las estudiantes tienen la oportunidad de emitir su opinión sobre las consideraciones de la promoción anterior.

4.2. Por otro lado la actividad número dos, consistente en fortalecer el proceso de investigación del alumno, pues deberá buscar las definiciones básicas relacionadas con el Proyecto de Vida y emitir su opinión sobre las ventajas y desventajas que le presentó el realizar el trabajo, a través de un enlace en la wiki creada en la actividad número uno, donde deberán migrar hacia la webquest, esto sirve para analizar el uso del e-learning.

4.3. Al realizar la actividad número tres, el alumno tuvo la oportunidad de emitir juicios de valor con respecto al uso de las herramientas virtuales en un blog abierto para esta finalidad, reforzando el aprendizaje significativo y cooperativo, así como la inteligencia intrapersonal, pues las alumnas participaron activamente y tenían ya una identificación tanto con el tema, como con el uso de la modalidad propuesta. Los resultados de este aporte, sirven de base para argumentar la promoción del uso del e-learning en otros cursos.



5. RECOMENDACIONES

1. Es importante que el primer contacto que tengan los alumnos con las herramientas e-learning, sea agradable, para que sientan seguridad, motivación e identificación con la actividad propuesta, el aspecto visual del material se debe considerar como importante, así como el hecho de que la teoría no sea hostigadora, sino más bien permita despertar en el estudiante su capacidad investigadora y de autodeterminación.

2. Se debe tener cuidado al momento de elegir la actividad a realizar, así como la herramienta con la cual se vinculará, así como también tener claro si se trata de una actividad individual, formativa, colaborativa o cooperativa, el contenido a tratar en las actividades de carácter personal debe ir enfocado al conocimiento puro de los conceptos claves del proceso a trabajar.


3. Se considera necesario dar la oportunidad a los alumnos de emitir juicios de valor con respecto al uso de las herramientas virtuales, pues estos son valiosos para corregir, mejorar y evaluar las estrategias utilizadas en cuanto la aplicación de la modalidad e-learning y el desarrollo de la inteligencia intrapersonal. Las opiniones recibidas al respecto servirán también para justificar la existencia de proyectos similares.









6. ANEXOS
Anexo No. 1






Anexo No. 2



Anexo No. 3


Anexo No. 4

EVALUACIÓN SOBRE EL USO DE E-LERNING

A continuación encontrará una serie de cuestionamientos que deberá responder, marcando con una “X”, la casilla que corresponda a su elección.

CUESTIONAMIENTO SI NO
1. ¿Había escuchado antes de este curso el término “e-learning?

2. ¿Tiene acceso a equipo de cómputo?
3. ¿Tiene acceso a servicio de internet?
4. ¿Considera usted, que una wiki ha sido un buen apoyo para el aprendizaje en el curso de seminario?

5. ¿Considera usted, que una webquest ha sido un buen apoyo para el aprendizaje en el curso de seminario?

6. ¿Considera usted que un blog ha sido un buen apoyo para el aprendizaje en el curso de seminario?

7. ¿Preferiría que las tareas de seminario, se manejaran a través de e-learning, únicamente?

8. ¿Cree que e-learning se debe aplicar en otros cursos?

9. ¿Considera usted haber aprendido utilizando las herramientas e-learning?

10. ¿El uso de e-learning le resultó difícil?


7. REFERENCIAS

LIBROS

1. Gray, P. (2008). PSICOLOGÍA, UNA NUEA PERSPECTIVA (Quinta Edición). México: Mc Graw-Hill.
2. MINEDUC. (2008). SEMINARIO DE JOVENES CIUDADANOS CON CRITERIO. Guatemala: Ministerio de Educación.
3. Woolfolk, A. (2006). PICOLOGÍA EDUCATIVA. México: Pearson.
TESIS
1. Godoy, A. G., & de León, B. R. (1997). TESIS: LA IMPORTANCIA DE LA COMPUTACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. Guatemala, Guatemala: Universidad Francisco Marroquín, Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación


SITIOS WEB

1. Ballester Vallori, A. (2002). EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA PRÁCTICA. España
2. Cabero Almenara, Julio; Ballesteros Regaña, Cristóbal y otros. (2008). APORTACIONES AL E-LEARNING: DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Recuperado el 2010, de UNIVERSIDAD DE SEVILLA: http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/elearning08.pdf
3. Caldeiro, G. P. (2005). INTELIGENCIA INTRAPERSONAL. Recuperado el 2010, de idoneos.com: http://inteligenciasmultiples.idoneos.com/index.php/368539
4. Coll, C. (1988). SIGNIFICADO Y SENTIDO EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR. REFLEXIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE APRENDIZAJE SIGNIFIVATIVO. Recuperado el 2010, de Universidad de Barcelona, España: http://www.unabvirtual.edu.co/cpe/docs/cesar_coll_aprendizaje_sginificativo.pdf
5. de Luca, S. L. (s/f). EL DOCENTE Y LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Argentina.
6. Hispavista. (s/f). LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL EN EL AULA. Recuperado el 2010, de galeón.com: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/intemocional/intraaula.htm
7. Liska Paiz, Pedro Iván; Escobedo del Cid, José Pablo; Catalán Barrios, Enrique Fernando. (2003). TESIS: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN EN LÍNEA DE LA UNIVERSIDAD GALILEO, GES. Recuperado el 2010, de Universidad Francisco Marroquín: http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3657.pdf
8. Magni Silvano, R. (s/f). ROL DEL DOCENTE DEL TERCER MILENIO. Recuperado el 2010, de educar.org: http://www.educar.org/arciculos/roldocente.asp


9. Morales Morgado, E. (2008). TESIS. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN SISTEMAS E-LEARNING, BASADO EN OBJETOS DE APRENDIZAJE CUALITATIVA Y PEDAGÓGICAMENTE DEFINIDOS. Recuperado el 2010, de Universidad de Salamanca, España: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=18457
10. Rodríguez, C. (2009). Tésis. ¿ADÓNDE VA EL ACENTO EN EDUCACIÓN? Argentina: UNSAM, Escuela de Humanidades.
11. Rodríguez, C. (2009). Tésis. Recuperado el 2010, de http://www.scribd.com/doc/16110551/elearning-Tesis-de-Licenciatura-Carlos-
12. Rodríguez, G. L. (2006). EL E-LEARNING COMO MEDIO EDUCATIVO Y DE DESARROLLO. Recuperado el 2010, de exa.unne.edu.ar:
13. Rodríguez, M. L. (2004). TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Recuperado el 2010, de Centro de Educación a Distancia, Santa Cruz de Tenerife: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
14. Soto Vásquez, L. (s/f). HOWARD GARDNER. Guatemala.
15. Tecnonexo. (2010). E-LEARNING AMÉRICA LATINA. Recuperado el 2010, de elearningamericalatina: http://www.elearningamericalatina.com/edicion/febrero2_2004/it_8.php
16. Unión Europea. (2000). EUROPA. Recuperado el 2010, de europa.eu: http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11046_es.htm
17. Vega García, R. (s/f). LIBRO DE BUENAS PRÁCTICAS DE E-LEARNING. Recuperado el 2010, de buenaspracticas-elearning.com: http://www.buenaspracticas-elearning.com/capitulo-2-estado-arte-e-learning.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario